Entrevista a Itziar Martín, Coordinadora de Área de la División para la Protección del Mar

Compartir

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email
El próximo 2 de noviembre, 6 meses después de su publicación en el BOE, entrará en vigor el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación. Con este motivo, PROTECMA ha tenido el placer de entrevistar  a  Itziar Martín Partida, Coordinadora de Área de la División para la Protección del Mar de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), para que nos avance cómo está estructurado y organizado tanto este nuevo Plan como el Sistema Nacional de Respuesta.

 

Itziar Martín, durante el simulacro de lucha contra la contaminaciñon que tuvo lugar el pasado junio en la Ría de Vilagarcía
Itziar Martín, durante el simulacro de lucha contra la contaminación que tuvo lugar el pasado junio en la Ría de Vilagarcía de Arousa.

PROTECMA (P.): La publicación del Sistema Nacional de Respuesta (en adelante SNR) ha supuesto, sin duda, un gran avance en la organización de la respuesta ante contingencias marinas en España. ¿Qué aspectos de dicho Sistema son a su juicio los más destacables?

ITZIAR MARTÍN (I.M.): El SNR  es en realidad un nuevo tablero de juego, un esqueleto que organiza la respuesta a todos los niveles en nuestro país, en el que los planes existentes deben adaptarse y hay nuevos actores implicados. Las novedades más destacables son tres: 1), se ha adaptado el sistema a los esquemas de respuesta de protección civil; 2) se deben contemplar las contaminaciones causadas por productos nocivos y potencialmente peligrosos (químicos) además de los hidrocarburos; y 3) se organiza la respuesta en la costa estableciendo planes a todos los niveles y no ya sólo a nivel de comunidad autónoma. Aparecen de este modo planes locales de los municipios costeros, y también un nuevo Plan que organiza la respuesta en la costa en grandes eventos de contaminación, el Plan Ribera.

P.: La división entre los subsistemas marítimo y costero reflejados en el SNR es desde el punto de vista organizativo un elemento importante, sin embargo, ¿cómo cree Usted que debe plantearse la coordinación entre ambos subsistemas?

I.M.: La coordinación es uno de los objetivos claros del SNR, tanto entre subsistemas marítimo y costero, como a distintos niveles dentro de un mismo subsistema. Para ello se establecen una serie de pasos a seguir para asegurar una efectiva coordinación entre todos los agentes implicados en la respuesta. Si se ha conseguido o no, sólo el tiempo (y los ejercicios y las actuaciones reales) lo dirán. El SNR dedica dos artículos a la coordinación entre los dos subsistemas. En el primero de ellos se contempla la posibilidad de una situación que no llega a nivel 3 porque sólo hay una Comunidad Autónoma afectada. En este caso, la coordinación mar-costa se logra mediante un órgano creado con este fin y del que forman parte 3 representantes autonómicos y 3 representantes estatales (uno por el plan marítimo nacional, uno por el plan ribera, y uno por la Delegación del Gobierno). Este esquema, si bien es lógico, siempre resulta complejo, y para que funcione correctamente es imprescindible que previamente se haya ensayado en ejercicios, o al menos se haya detallado quién formará parte del órgano de coordinación, dónde y de qué forma se reunirá, etc. Sin estos pasos previos de “ensayo” y de saber quién es quién al otro lado, es imposible que en una emergencia real la coordinación sea efectiva. Para ello, cada plan territorial debería realizar al menos un ejercicio de nivel 2 al año. En el segundo artículo se contempla la respuesta en un nivel 3 de emergencia, reservado a los grandes eventos de contaminación (más de una comunidad autónoma afectada, otro Estado afectado, o emergencia declarada de interés nacional). Este caso es, curiosamente, más sencillo desde el punto de vista de la coordinación, ya que se aplica el principio de mando único: hay un único coordinador general de la emergencia, que es en todo caso un Ministro (de Fomento, de Medio Ambiente o de Interior). Bajo este mando único, y siempre con el asesoramiento de los directores de los planes activados, la coordinación mar-costa es directa.

P.: Las distintas realidades de las CCAA en cuanto a equipamiento y organización hacen difícil la implantación del SNR de una manera homogénea tanto en el subsistema marítimo como costero.  ¿Cree posible alcanzar un consenso que permita una respuesta similar a lo largo de toda la costa nacional?

I.M.: Efectivamente, las diferencias en los distintos territorios autonómicos son una realidad, pero no tienen que ser necesariamente un problema, siempre que se conozcan y se busquen los mecanismos para lograr que, en cualquier caso, la respuesta ante una contaminación en cualquier punto de nuestra costa sea efectiva. No veo tan necesario que la respuesta sea homogénea, sino que sea lo mejor posible en cada caso. Cada región tiene sus fortalezas y debilidades, y la cuestión es sacar lo mejor de cada uno y lograr entre todos un resultado lo mejor posible. Para ello, una vez más, resulta clave realizar ejercicios previos, conocer los medios de respuesta de que se dispone en cada región: no sólo equipos de lucha contra la contaminación, sino también expertos, centros de conocimiento científico (organismos públicos de investigación y universidades), empresas, etc. De todas formas, es de esperar que el ejercicio de reflexión que debe suponer la redacción de nuevos planes, o la adaptación de los existentes al SNR, redundará en una mejora de los medios de respuesta (entendidos como equipos y medios humanos), en todas las CCAA y ayuntamientos costeros, y también en el Estado.

«Las diferencias en los distintos territorios autonómicos son una realidad, pero no tienen que ser necesariamente un problema, siempre que se conozcan y se busquen los mecanismos para lograr que, en cualquier caso, la respuesta ante una contaminación en cualquier punto de nuestra costa sea efectiva»

P.: Las emergencias en las que aparecen sustancias nocivas y potencialmente peligrosas requieren un tratamiento especial a la hora de incluirlas en un plan de contingencias. ¿Cuáles son a su juicio los principales aspectos a considerar en estos casos?

I.M.: Sin duda, la seguridad de los respondedores es el primer aspecto a tener en cuenta. Los químicos son un gran desafío, hay multitud de sustancias y su comportamiento es muy variado. Aquí, más que nunca, los que trabajamos en la respuesta debemos aprender de aquellos que llevan tiempo tratando con emergencias químicas: fundamentalmente bomberos y personal de respuesta especializado de empresas químicas. También es importante recordar que, si bien la lucha contra la contaminación es muy importante, en estos casos lo principal es hacer frente a la emergencia química desde el punto de vista de la seguridad. Sólo cuando esté claro que no hay peligro para la población, y que nuestro personal de respuesta puede actuar en la limpieza sin ponerse en peligro, se deberá intervenir. Para ello, debe tenerse cuanto antes toda la información posible sobre el producto derramado, ya que la reacción deber ser lo más rápida posible para ser efectiva. En este sentido, un buen análisis de riesgos, en el que se localizan previamente los productos que es más probable que sean causantes de la contaminación (por ejemplo, los productos concretos que se manejan en un polo químico determinado) puede representar la diferencia entre una respuesta segura y eficaz, previamente adaptada a los riesgos conocidos, y otra que no lo sea tanto.

P.: La aparición de la figura de los planes locales de ámbito municipal es una novedad del SNR, ¿qué ventajas encuentra en el desarrollo de los mismos? ¿Qué consejos daría a las autoridades municipales para su elaboración?

I.M.: Los planes locales son una de las novedades del SNR que ya comentábamos. La ventaja es clara: implicar a todos los niveles a los actores que pueden aportar algo en la respuesta. Ahora se les hace partícipes desde el inicio, y así cuando se trate de pequeñas contaminaciones (situación 1) los municipios deberían ser capaces de hacerles frente. Y cuando se trate de casos de más envergadura, su participación directa, la facilitación en temas logísticos y su conocimiento del terreno son también muy importantes. ¿Consejos? No volverse locos. Los planes locales deben ser sencillos, adaptados a la realidad del municipio. Habrá municipios que puedan considerarse de alto riesgo (por tener polos químicos o puertos importantes, o ser zona de paso de tráfico intenso de buques) y en esos casos los planes deberán ser un poco más elaborados. Pero en general debería ser suficiente con tener una cadena de mando clara, un mínimo de medios de respuesta y un protocolo de comunicaciones claro con el plan territorial.

P.: Al hilo de la pregunta anterior, la implantación del SNR supone un esfuerzo de coordinación entre organismos de niveles muy diferentes, ¿cuál cree que es la clave para que todos estos organismos se coordinen para dar respuesta de manera eficaz a las contingencias?

I.M.: Aunque a niveles distintos, en todos los organismos hay siempre un jefe, unos técnicos o expertos, y personal que actúa directamente en la respuesta. Si la contaminación es tal que requiere que todos los planes de distintos niveles estén activados, los planes menores no desaparecen sino que continuarán activados y se integrarán en los mayores. Así los jefes estarán en el consejo de dirección que asesora al jefe-coordinador, los técnicos o expertos estarán en el comité técnico asesor, y los grupos de respuesta actuarán juntos bajo el mando del plan mayor. La cuestión es ir sumando. La clave es sentirse implicados todos desde el inicio, y conocerse, saber quién es quién en cada organismo. Para lograrlo hay un método relativamente sencillo, y es el de realizar ejercicios, cuantos más mejor, ensayando distintos niveles de emergencia (1, 2 y 3). De esta manera, cuando la contaminación es real, no se pierde un instante, los protocolos de comunicación y de trabajo resultan más fluidos, y queda tiempo para poder tomar decisiones.

P.: Existe el riesgo de que los planes de contingencia constituyan buenos textos pero de difícil implementación ¿qué consejos daría para no caer en esta situación?

I.M.: Totalmente de acuerdo. Y es tarea de todos los técnicos que trabajamos en este tema el impedir que los planes sean sólo papel. No es una tarea sencilla, porque a todos nos come el día a día, y afortunadamente no hay tantos casos reales como para que este tema sea prioritario en las agendas de nuestros jefes. Pero somos nosotros los que debemos insistir a nuestros directores, consejeros, etc. acerca de la necesidad de estar preparados. Nos toca hacer de Pepito Grillo, proponer ejercicios, formar a nuestra gente, continuar avanzando en el conocimiento técnico, y explotar las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, como pueden ser los visores georreferenciados para que todos los actores tengan información en tiempo real de la emergencia, las aplicaciones web y para móvil para rellenar informes de evaluación de costa afectada, o las reuniones regulares de trabajo por videoconferencia.

«Es tarea de todos los técnicos que trabajamos en este tema el impedir que los planes sean sólo papel.»

P.: Seis meses tras su publicación en el BOE, es decir, el 2 de noviembre, entra en vigor el Plan Ribera. ¿Estarán disponibles los mapas de sensibilidad de la costa elaborados por el MAGRAMA?

I.M.: Así es. En esa fecha estarán disponibles los mapas de sensibilidad de la costa, para su descarga en formato PDF en el apartado de Costas y medio marino de la web del MAGRAMA, y también en formato GIS en el visor del geoportal del Ministerio. Invitamos a todos los agentes interesados, y en particular a las comunidades autónomas, a utilizar esta información, si lo estiman oportuno, como una posible ayuda para el establecimiento de las fases y situaciones de emergencia y para la declaración de sus zonas especialmente vulnerables. No se trata de imponer el criterio del Ministerio, en absoluto, sino de ser una ayuda en aquellos casos en los que la comunidad autónoma no disponga de una información más detallada. Del mismo modo, se publicará en la web del MAGRAMA en esa fecha el listado del material del que dispone el Ministerio en las bases logísticas de lucha contra la contaminación contratadas con TRAGSA, y que están situadas en Jerez de la Frontera, Tarragona y Pontevedra, y próximamente Baleares. Aunque modestos, ya que son medios pensados para una primera respuesta, pueden incrementarse fácilmente si es necesario. Su valor es sobre todo el de contar con gente preparada, que puede formar a su vez a otras cuadrillas en caso necesario.

P.: PROTECMA ha demostrado ser un foro ideal para la puesta en común de numerosos aspectos relacionados con la contaminación marina accidental, con especial énfasis en el ámbito de los planes de contingencia, ¿qué cree que puede suponer esta plataforma en la implementación del SNR?

I.M.: PROTECMA es una herramienta clave, y esperemos que lo siga siendo en los próximos años. Nos permite conocer a otros actores involucrados en la respuesta a emergencias por contaminación marina, no ya sólo administraciones, sino también empresas que pueden jugar un papel muy importante, y de hecho lo hacen: empresas de recepción de residuos, petroleras, fabricantes de productos de lucha contra la contaminación, expertos en recuperación de suelos contaminados… todos ellos suman en el todo que es necesario para hacer frente a una contaminación marina. Y también universidades y organismos públicos de investigación, que atesoran un conocimiento que, llevado a la práctica, siempre es útil. PROTECMA nos permite, sobre todo a los que somos administración, estar más en contacto con la realidad de estos otros sectores. Y no hay que olvidar el objetivo principal de la plataforma, buscar oportunidades de desarrollo e I+D+i para las empresas españolas. Queda mucho por hacer en la planificación y respuesta a emergencias por contaminación, y España debe ser un país puntero. Tenemos la capacidad, y con iniciativas como PROTECMA tenemos además la oportunidad de lograrlo.

«Queda mucho por hacer en la planificación y respuesta a emergencias por contaminación, y España debe ser un país puntero.»

P.:  ¿Cuál es a su parecer el mayor reto que tiene España en la preparación ante contingencias marinas y en el desarrollo de planes de contingencia?

I.M.:  Bueno, el reto es sin duda vencer la inercia de no hacer nada. Prepararse para una emergencia que, afortunadamente, no sucede a menudo, siempre da pereza (económica, y de horas de trabajo). Pero es imprescindible. Y el mayor desafío técnico es la respuesta a productos químicos. Hay sin duda mucho por avanzar en este campo, y PROTECMA y otros proyectos como ARCOPOL Platform tienen mucho que ofrecer.

P.:  Para finalizar esta entrevista, Europa ha dedicado distintas iniciativas a la mejora de la lucha contra la contaminación marina accidental, ¿cree que estas iniciativas han servido para mejorar la capacidad de respuesta en nuestro país?

I.M.: Sin duda. En el marco de estas iniciativas se están desarrollando muchas herramientas que pueden ser de gran utilidad en la respuesta, tanto a nivel de gestión de información como de herramientas operacionales. Hay ejemplos claros de ello, como es el proyecto ARCOPOL, más tarde ARCOPOL Plus y actualmente ARCOPOL Platform, que están siendo claves para que algunas de nuestras comunidades autónomas en el espacio atlántico (concretamente Galicia y Andalucía) den pasos adelante muy importantes, mejorando sus planes de respuesta, desarrollando nuevas aplicaciones, invirtiendo en tecnología… También las Universidades, los organismos públicos de investigación, e incluso algunas empresas del sector, están haciendo cosas muy interesantes con fondos europeos, como puedan ser equipar un vehículo no tripulado ROV autónomo que desde el fondo marino y mediante sensores FLIR detecta la presencia de hidrocarburos en superficie, o desarrollar un curso online para voluntarios y gestores de voluntarios, entre otros. En realidad una labor muy interesante que podría hacer PROTECMA es reunir todo este conocimiento y ponerlo a disposición de todos. Se está avanzando en muchos campos y debemos estar al día para aprender y para no repetir esfuerzos.

Suscribete a nuestra newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y te mantendremos al día de las últimas novedades en materia de protección de la costa y el medio marino.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: CETMAR

Finalidad: Brindarte la mejor experiencia posible cuando adquieras nuestros productos y utilices nuestros servicios.

Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal.

Plazo de conservación de los datos: Hasta que no solicites su supresión.

Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos recogidos en nuestra política de privacidad.

Relacionado

Actualidad

MARLICE 2024 : Forum registration is now open!

Forum registration is now open! To register, simply visit: https://lnkd.in/dZEjcmWW Registration & Pricing Deadline for registration: ON-LINE registration period will end on 20 May 2024, or